Revelado Cruzado ECN-2 con Rodinal

Por muchas razones, esta entrada ha estado esperando a su publicación, entre ellas falta de tiempo y otras por falta de algunos materiales. Da la casualidad que por fin se reúnen todas las condiciones y me animé a publicar cuanto antes.

Aquellos que de alguna manera leen mi blog de manera frecuente, sabrán que hace ya hace un tiempo, estoy realizando experimentos sobre película de cine. Hasta ahora al menos, sólo emulsiones blanco y negro, y es que, la tecnología necesaria para emplear éstos materiales, es más sencilla que para cine color. Por otro lado, ha servido para familiarizarse y diferenciar las películas de foto con las de cine, ya que éstos últimos son productos de más calidad, están diseñados para entornos de trabajo de más exigencia en todo aspecto, tanto en su calidad física, como en su calidad química.

Las emulsiones de cine son más finas, de más latitud. El celuloide es más grueso, y tienen más capas, tanto de emulsiones secundarias como capas anti rayas, etc.

La forma de plantearse las exposiciones también es algo diferente. La emulsión de cine tiene, hasta 14 puntos de latitud inclusive, algo así como 7 puntos más que una emulsión destinada a aplicaciones domésticas, que en términos prácticos pareciera ser fabuloso, pero tanta latitud hace relativamente incontrolable el manejo de la exposición, ya que a ratos, simplemente uno quiere que tal o cual parte de la escena no se vea tan clara o tan oscura, o bien, complica un poco mas el controlar el contraste de la escena. Por otro lado, se requieren menos luces de relleno y es más difícil quemar las luces o empastar las sombras. 

Ojo, que de los puntos de exposición, son una función exponencial de base 2, de modo que de 7 a 14 puntos, no es el doble de latitud, es en realidad 128 veces más capacidad de “ver” semitonos (2 elevado a 7). Toda esta increíble capacidad, bien aprovechada, tiene un sin número de aplicaciones secundarias, de las cuales pretendo hablar en ésta entrada. 

Cuando se logra manejar con cierta expertíz, se vuelve una verdadera ventaja tener un material con tanta latitud, en especial a la hora de aprovechar las bondades de la película con fines compositivos.

Para ello, quisiera repasar algunas ideas, para hacer la diferencia con la fotografía digital, la cual tiene una latitud bastante corta comparada con una emulsión química (5 o 6 puntos por lo general). 

En una fotografía digital, los errores de exposición se notan bastante y es por ésta razón, que salvo, que el fotógrafo no sepa fotometrear (medir negros o blancos por ejemplo), el ajustar la exposición con fines compositivos, es poco común. Cuando menciono la idea de “exponer con fines compositivos” es no obedecer a la sugerencia del fotómetro para llegar al gris medio y en cambio emplear otra configuración para jugar con la saturación y el contraste por ejemplo. En foto digital no es de ninguna manera similar en fotografía análoga, ya que en análogo donde si uno expone con más o con menos luz, no es apreciable a simple vista.

Antes de comenzar, debemos repasar primero, sobre lo que se entiende por latitud y rango dinámico.

Redscale en vision3 500t

Llevo algunos meses realizando experimentos sobre el tema redscale, y en estos meses he llegado a algunas conclusiones un tanto distante de el verdadero motivo de la apariencia “rojiza” de las imágenes al emplear esta técnica como recurso compositivo.

La primera es que: El color rojizo de las fotografías, es por causa de la capa antihalo de los soportes a color, y no por que se exponga a la luz primero la capa roja (de manera inversa). Habitualmente, lo que se imprime primero con luz, es la emulsión que es transparente, luego, la luz residual pasa por el soporte plástico y, finalmente, llega a la capa antihalo cuyo propósito es absorver la luz que pudiera reflejarse en la parte trasera.
Esquema de una película fotográfica
En el caso de una exposición “redscale”, esto es al revés. Primero, pasa por la capa antihalo, la cual tiene color rojo, verdoso, etc, dependiendo de la marca y modelo de cada rollo; luego pasa por el soporte plástico, que en el caso de las peliculas a color es naranjo, y es todo esto lo que tiñe a la imagen de una dominante que va del rojo al amarillo.

Esquema de una película RedScale
Por cierto, estas imágenes además contienen halos, ya que al invertir la película, no hay protección contra esta clase de fenómenos, lo cual aporta una estética menos habitual.

Revelando con paracetamol 1+2

Viene de http://www.drlux.cl/2012/06/revelando-con-parecetamol-altisimo.html

Continuando con la serie de revelados enérgicos, esta vez comentaré sobre la experiencia de revelar con Rodinal en 1+2. Siento que estoy muy cerca de realizar un revelado con el químico completamente puro y que estas sub experiencias me ayudarán a resolver el desafío técnico que implica emplear un químico que es capaz de revelar por completo una película fotográfica bien expuesta en tan sólo 6 segundos, pero por lo pronto revelaré en “tan sólo” 1+2, y considerando que el “tan sólo” es una ironía, ya que 1+2 es 50 veces más concentrado de lo que habitualmente se recomienda.

Eastman Double-X ISO 800 Rodinal 1+2, 3' 20°C con agitación constante

Sólo para tener una referencia de lo desproporcionado del experimento: si habitualmente a tu taza de café le agregas 3 cucharadas de azúcar, bajo la proporción que sugiero, deberías echarle 150 cucharadas, tantas que ni cabrían en la taza jejeje. Así de exageradas son las dosis de químico que emplearé en este revelado (y en la próxima pretendo duplicar esa cantidad).

Esta entrada la comenzare al revés, mencionaré sobre algunas observaciones realizadas luego del experimento antes de mostrar imágenes, ya que me interesa generar una reflexión previa a los resultados.

Enfrentar estos revelados tan enérgicos, me ha obligado a re plantearme todo el proceso, pensar en la forma eVn la que  las reacciones químicas suceden a nivel de micropartículas, ya que he notado que la respuesta es muy poco predecible y peor aun, no existen referencias de ninguna clase, no hay precedentes de que algún fotógrafo loco haya realizado revelados con cantidades tan irrisoriamente altas de reductor, PERO, es posible de realizar, en especial si los recursos están disponibles (por suerte, tengo aun un par de cientos de rollos de película y químicos como para preparar algunos litros de Rodinal puro).

Uno de los problemas que comienzo a ver de manera preocupante, es el excesivo crecimiento del velo químico, algo que hasta ahora no tenía contemplado, pero de esto se trata, de descubrir problemas para ir resolviendo. El crecimiento del velo químico me genera una contradicción, ya que el objetivo mismo de revelar en tales concentraciones de reductor, es exagerar desmedidamente el contraste, pero al tener velo químico, la diferencia de densidad entre altas y bajas luces (que da origen al contraste) es menor y esto a su vez me baja el contraste del negativo. Se resuelve subiendo la dosis de bromuro potásico, pero esto me ocasiona otra paradoja, por que en rigor, este compuesto es un retardante de revelado, hace que el químico sea menos activo bajando su energía. A partir de este revelado comienzo a tener paradojas que si no logro resolver, no podré seguir subiendo la concentración de reductor.

El problema del velo químico es todo un tema, sucede lo siguiente:

Revelado Forzado con Dektol


En la entrada anterior, me animé a revelar usando reveladorde papel en concentración stock (1:0) y dado que el resultado me pareció bastante atractivo, quise realizar un segundo experimento, pero esta vez, forzando el negativo.

Conociendo el tiempo de revelado para una película correctamente expuesta, realizar un forzado no es nada muy complejo (siempre que estemos hablando de películas blanco y negro de uso Standard, acá quedan excluidas las películas de latitud corta como la T-max, las diapositivas blanco y negro, y películas de aplicaciones especiales).

La técnica de forzado más comúnmente empleada, es conservando la temperatura, alargar el tiempo de revelado en un 50% por cada punto a forzar, para los dos primeros puntos de forzado. Luego de eso, dependiendo de la película, la latitud comienza a estrecharse y es recomendable subir el tiempo tan solo un 33.3%. A partir del 4° punto de forzado, sólo se puede saber experimentalmente, ya que no todas las películas permiten forzados satisfactorios de más de 3 puntos (considerar que 3 puntos es convertir una película de ISO 400 en ISO 3200, es muy escasa la luz que les llega luego de 3 puntos de forzado).

Eastman Double-X ISO 1600 Dektol 9' 20°C 1:0
En este caso, de la experiencia anterior, se confirma que el tiempo ideal de revelado es de 4 minutos a 20°C en dilución 1:0, de modo que:

Para exposición correcta 4’ 20°C 1:0
Forzado 1EV 6’ 20°C 1:0 (4’ x 1.5 = 6’)
Forzado 2EV 9’ 20°C (6’ x 1.5 = 9’) o bien (4’ x 2.25 = 9’)
Forzado 3EV 12’ 20°C (9’ x 1.33 = 12’) o bien (4’ x 3 = 12’)

Para esta experiencia quise usar una película de velocidad media y de gran latitud, ya que me interesaba realizar unas tomas nocturnas, es por ello que elegí la Eastman Double-xISO 250, para forzarla hasta ISO 1600 (como siempre, recordar que es ISOefectivo 250, ISO nominal 400, por eso siempre ignoro el ISO efectivo y la empleo como si se tratara de una película comercial ISO 400 ya que todas las películas negativas comerciales están sobre rotuladas en 2/3 de punto aproximadamente).

Revelado de Alto Contraste con Dektol


Si algo debo reconocer, es que en fotografía me llaman principalmente dos ideas. Una es el color y la otra es las texturas. Cuando hago temas de color, trato de que la sensación de color sea siempre intensa, mucho colorido, exagerar en lo posible la presencia de color sin intervenciones digitales. Del mismo modo, cuando hago texturas, quiero que la sensación de texturas sea máxima, habitualmente manipulando el contraste de la iluminación, el contraste del revelado, etc. Aun no me ha dado por representar temas de “no color” o de “no texturas” donde el desafío es el opuesto, quizá más adelante dedique tiempo a realizar producciones de ese estilo, por lo pronto, me siento pegado con las texturas.

Las experiencias recientes tienen relación con eso, y es la razón de por que he estado revelando con concentraciones altas de químico, pero quise intentar usando un químico de uso más común, me refiero al D-72 o más conocido como Dektol.

Kodak SO-202 ISO 6 revelada en Dektol 4' 20°C 1:0
El Dektol es un revelador diseñado para revelar papel, por ende está formulado para ser muy enérgico y contrastante. Además está basado en hidroquinona, una molécula cuya característica principal, es reducir haluros de plata muy estimulados por la luz ignorando aquellos que están menos estimulados, generando esa sensación de contraste.

La fórmula del Kodak D-72 o Dektol es:

Metol 3 gramos
Sodio Sulfito 45 gramos
Hydroquinona 12 gramos
Carbonato de sodio 80 gramos
Bromuro potásico 2 gramos.

Hay otra formula de Kodak diseñada para alto contraste ya que es para revelar placas de serigrafía donde sólo se reproducen Blancos y Negros puros cuyo nombre es D-11.

La fórmula del Kodak D-11 es

Metol 1 gramo
Sodio sulfito 75 gramos
Hidroquinona 9 gramos
Carbonato de sodio 30 gramos
Bromuro potásico 5 gramos

Si lo comparamos químicamente con un revelador como el D-11, resulta ser que el D-72 contiene más carbonato de sodio (80gr del D-72 v/s 30gr del D-11 de activador) e hidroquinona (12gr del D-72 v/s 9gr del D-11 de reductor contrastante) de modo que el Dektol es más enérgico y contrastante que el D-11. 

Revelando con parecetamol, altísimo contraste 1+5



El revelado anterior usando Rodinal en 1+10 me resultó algo difícil de enfrentar, estuve un par de semanas pensando como hacerlo sin la necesidad de perder mucho material encontrando la manera de emplear concentraciones tan altas de químico y no repetir muchas veces el experimento. Revisé acuciosamente la web para ver si existían casos documentados y tiempos de referencias, pero no pillé nada. Observando las tablas, detecté esa respuesta lineal del Rodinal en función de su concentración, pero siempre uno debe saber que al menos en lo que corresponde a los químicos, en los extremos, las respuestas dejan de tener un comportamiento predecible.

Eastman Double-X expuesta a ISO 800, revelada en Rodinal 1+5, 4' 20°C
Si en 1+10 implica revelar a penas 180 segundos, en 1+5 los tiempos de revelado serían impracticables, ya que por debajo de 2.5 minutos de revelado se corre el riesgo de que el revelado sea disparejo, que las zonas donde el químico entra en contacto primero con la emulsión queden más densas que el resto de las zonas, entonces, a primera vista, pareciera ser que no es posible seguir revelando con más químico en la preparación, por que comienza a existir una limitante física: no se puede bajar el tiempo de revelado.

Entonces, debo re plantear el problema, no puedo bajar el tiempo, por que si hago esto, puede quedar disparejo el revelado, de modo que necesito subir el tiempo de revelado necesario para poder después recortarlo subiendo la dosis de químico presente.

Se alarga el tiempo si:

a) Bajo la temperatura
b) Bajo la concentración
c) Bajo la energía del activador
d) Agrego retardantes
e) Subexpongo la emulsión.

Analicemos por partes. Si Bajo la temperatura, lo que hago en resumidas cuentas es bajar la actividad del químico, por ende si bien se alarga el revelado, me afecta el contraste y es el efecto opuesto que deseo lograr. Si bajo la concentración me mete en una parajoda absurda, ya que la idea es subir la concentración. Si bajo la energía (cambiando el activador por uno más débil como el carbonato de calcio o incluso el borax por ejemplo) me altera la formulación del químico y la idea es tener una comparativa. Si agrego retardantes es similar que el anterior. En cambio si subexpongo, además de alargar el tiempo necesario de revelado, me exagera el grano y me exagera el contraste aun más, ambos efectos que van de la mano con subir la concentración de químico presente en el revelador. 

Revelando con paracetamol "Rodinal" 1+10 alto contraste

Viene de http://www.drlux.cl/2012/06/revelando-con-paracetamol.html

En la entrada anterior, me referí a este maravilloso químico artesanal que cuyo costo de preparación es tan bajo, que luego de acumular suficientes experiencias en situaciones "normales" comencé a pensar experimentar con el en condiciones poco usuales, de las cuales no existiera información disponible en la web.

Luego de indagar un rato, resultó que prácticamente no existen referencias de tiempo y temperatura para proporciones por debajo de 1+20, de modo que me animé a comenzar a experimentar con altísimas concentraciones de Rodinal en el revelador, ya que como es tan barato de producir, puedo darme el lujo de despilfarrarlo.

Eastman Double-X expuesta a ISO 400, revelada en rodinal 1+10 3' 20°C
Ya había hecho revelados en 1+100, 1+50, 1+25, 1+20, así que quise hacer la prueba en 1+10. En un comienzo pensé que seria demasiado químico, pero finalmente, razoné que ajustando inteligentemente el tiempo, podría  perfectamente usar cualquier concentración.

Observando detalladamente el comportamiento del Rodinal, concluyo que su respuesta es prácticamente lineal, podemos decir sin mucho error que a 20°C:

1+100= 25'
1+50 = 13'
1+25 =  7'

Por ende, con una regla de 3 resulta que 1+10 debería ser 2.8 minutos, pero sólo por conveniencia pensé en usar 3 minutos. Por lo tanto, la mini tabla quedaría:

1+100= 25'
1+50 = 13'
1+25 =  7'
1+10 = 3'

Debo detenerme en este punto y hablar del contraste del revelado.